jueves, 1 de septiembre de 2011

ARCHIVO PARANORMAL










Nibiru: un cuerpo cósmico "de paso" en el Sistema Solar de los Sumerios

A diferencia de los griegos y los romanos que creían que el Sol giraba en torno a la Tierra, los Sumerios tenían un conocimiento muy completo de nuestro sistema solar 4.500 años atrás, tal como lo conocemos hoy, según se aprecia en una piedra, que hoy se encuentra en el museo de Berlín, donde se representa perfectamente el Sol y todos sus planetas alrededor en el orden en que están.
Zecharia Sitchin, recientemente fallecido, experto en descifrar la lengua cuneiforme de los sumerios, dejó una interesante última entrevista al programa Voyager de la Rai 2 televisión en Italia, publicada en enero 2011:
“Cuatro mil quinientos años atrás, los sumerios sabían que en nuestro sistema solar, el Sol, y no la Tierra, como lo habían creído más tarde los griegos y los romanos, era el centro”, explica.
“Además los sumerios conocían exactamente el orden de los planetas, como los conocemos hoy. Ellos los representaban correctamente de la forma en que existe hoy”.
En el museo de Berlín, el video de la imagen sumeria, señalado por Voyager, muestra claramente el Sol rodeado de 9 globos, más 2 adicionales, que serían según los sumerios, el Sol, los 9 planetas y externamente la luna y Nibiru.
“Conocían un planeta (o cuerpo cósmico), del cual nosotros hoy oficialmente no sabemos nada. Era el planeta conocido con el nombre de Nibiru, que significa el planeta de paso y su símbolo era la cruz”, relata Sitchin en su entrevista.
“Relatan (los escritos cuneiformes), como este planeta (o cuerpo cósmico), se transformó en un miembro de nuestro sistema solar, con su larga órbita elíptica, que según nuestros cálculos, dura tres mil seiscientos años”, agrega el investigador en la entrevista.
Según lo relatado en Voyager, Sitchin explicó que la llegada de Nibiru al Sistema Solar en épocas remotas, provocó una catastrófica transformación por la coalición con Tiamat, un planeta que existía entre Marte y Júpiter, explica Voyager.
Sitchin, destaca en un comunicado público, que en la revista científica La Naturaleza, un estudio de seis astrónomos (entre ellos uno de un instituto de la NASA), publicado en julio, 2009, indicaría que el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, se presume que es el remanente de "algo" que estaba allí y se rompió.
Copérnico recién en el siglo XVI diseñaba la Tierra en torno al Sol, Urano fue descubierto en 1771, y luego los siguientes, mientras que los sumerios ya se nos habían adelantado 4.500 años atrás en estos conocimientos.



Escalofriantes coincidencias proféticas de Parravicini sobre los últimos tiempos
"El átomo llegará a dominar el mundo, el mundo será atomizado y quedará ciego. Caerán tormentas ocasionadas por las incursiones del hombre en la atmósfera, nuevas enfermedades, trastoque de sexos, locura colectiva, dislate total. El mundo oscurecerá"

El desarrollo tecnológico ha avanzado tanto que el mundo de hoy habría sido muy difícil de imaginar en el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, el pintor y artista plástico argentino Benjamín Solari Parravicini (1898-1974) ha dejado mensajes sobre sus visiones apocalípticas del mundo futuro que resultan escalofriantes por su semejanza con la realidad actual.
Nacido en Buenos Aires, Benjamín Solari Parravicini es conocido en el mundo por una serie de dibujos proféticos que llamó pictografías premonitorias. Entre los años 1936 y 1972 las distribuyó entre sus amigos.
En la siguiente profecía del año 1934, Parravicini explica que una serie de fenómenos múltiples azotarán el mundo en que vivimos en una manera global:
"El átomo llegará a dominar el mundo, el mundo será atomizado y quedará ciego. Caerán  tormentas ocasionadas por las incursiones del hombre en la atmósfera, nuevas enfermedades, trastoque de sexos, locura colectiva, dislate total. El mundo oscurecerá".
El uso de la energía atómica, desde su inicio ha cegado al hombre en su afán de poder y de crear armas de dominio. Como resultado, no solo hay armas atómicas sino 440 centrales nucleares instaladas alrededor del mundo que constituyen un verdadero y peligroso "mundo atomizado".
La Organización Mundial de Energía Atómica (OIEA) explicó en un informe, emitido el lunes 20 de junio de 2011 ante una conferencia internacional extraordinaria, que se deben revisar con urgencia todas y cada una de las centrales nucleares para prevenir más desastres como los ocurridos en Fukushima y Chernóbil.
Para la comunidad internacional, el costo de estos desastres que se viven hoy, en número de vidas, calidad de vida, ambiente, calidad de los océanos y del aire, será difícil de pagar para las próximas generaciones.
La predicción del mundo atomizado y ciego puede corresponder perfectamente al momento actual, testigo de los desastres nucleares en Rusia y en Japón, como también de la fallas de reactores en Estados Unidos.
La alteración de la atmósfera por el régimen chino
Actualmente, según el Banco Mundial, existe un consenso de un 97% de los especialistas sobre el efecto del cambio climático que se está manifestando hoy en el planeta, y sobre la responsabilidad del hombre a través de las emisiones de dióxido de carbono y la destrucción del medio ambiente. Grandes precipitaciones con los denominados "ríos atmosféricos", tormentas, calores extremos, intensas nevadas y sequías son parte de la vida diaria de los últimos meses.
Este efecto en el clima, aunque puede entenderse como consecuencia de "las incursiones del hombre en la atmósfera", en realidad es una consecuencia no intencional del desarrollo económico humano.
Sin embargo, el hombre de hoy, en efecto, está incurriendo en la atmósfera y generando tormentas. Es práctica común del régimen comunista chino esparcir agentes químicos en la atmósfera para producir lluvia artificial y también para despejar el cielo de nubes. Para ello ha establecido específicamente un Buró de Control del Clima. 
Esta técnica para despejar el cielo fue utilizada oficialmente durante las Olimpiadas de Beijing en 2008, a pesar de las protestas de diversas ONG. En los últimos años, el país sufrió grandes sequías y tormentas extremas.
El proyecto HAARP
Por otro lado, el proyecto HAARP de Estados Unidos es el proyecto más conocido y cuestionado que intenta manipular el comportamiento de la atmósfera. Trabaja tanto con químicos como con todo tipo de ondas de baja frecuencia.
Según el medio informativo y analítico Il Lugo Comune de Italia, el Parlamento ruso, la Duma, en 2002 emitió la siguiente declaración, firmada por 188 diputados:. "Bajo el programa HAARP, los EE.UU. están creando nuevas armas geofísicas integrales que pueden influir en los elementos naturales con las ondas de radio de alta frecuencia. La importancia de este cambio es comparable al cambio del arma blanca con armas de fuego o de armas convencionales a las nucleares ". 
"Algunos científicos temen que la ionosfera puede colapsar en un desequilibrio eléctrico, para concluir la manipulación de algo que todavía no se entiende en absoluto, es un riesgo para toda la vida, no sólo humana, sino la vida de este planeta", señala el análisis.
Preocupados al respecto, algunos parlamentarios italianos solicitaron investigar el efecto de los experimentos del proyecto HAARP y las estelas químicas en el cielo denominadas "Chemstrails", en 13 solicitudes desde el año 2003 hasta la fecha.
"Nuevas enfermedades, trastoque de sexos, locura colectiva, dislate total"
La frase de Benjamín Solari Parravicini es bastante explícita. En los últimos años, la comunidad médica se está enfrentando a nuevas enfermedades para las cuales no tiene cura, como la gripe porcina y aviar, además del SIDA y tantas otras. La homosexualidad y el trastoque de sexos ya son moneda corriente en la sociedad. Lo que históricamente se consideraba como una enfermedad o desviación, se ha legitimado en la época actual. "Locura colectiva, dislate total", calificó por adelantado el artista argentino.
Benjamín Solari Parravicini cierra esta profecía advirtiendo que "el mundo se oscurecerá". La polución en el cielo, la oscuridad en el arte moderno y la moda... El destino de estas profecías, aunque son bastante explícitas, ha sido dejado a la deriva por las interpretaciones subjetivas. Pero es difícil negar que son demasiadas las coincidencias. Vale la pena reflexionar.



El reactor nuclear prehistórico de Gabón, África
¿Es posible que una casualidad geológica haya dado lugar a reactores nucleares “naturales” mejor acondicionados que los reactores actuales? En África, una montaña guarda depósitos con desechos de uranio que hacen suponer la existencia de una civilización avanzada hace 2.000 millones de años

Lo llamaban el “monstruo atómico”. En todo el planeta no había productor de energía nuclear más grande y más eficiente. Paredes en ángulo inclinado, aislamiento para residuos nucleares y el mejor sistema de refrigeración que la ingeniería pudiera desarrollar. Tenía una estructura tan bien diseñada que podía haberse mantenido en funcionamiento por siempre. Por eso, después del período de “la gran aniquilación”, muchas civilizaciones posteriores intentaron aprovechar lo que había quedado del “monstruo” para regresar a los tiempos de gloria.
Pero el edificio estaba demasiado desvencijado y el sistema de reciclado del uranio ya no funcionaba. Al final, con el correr de los milenios, las paredes y los canales de enfriamiento se oxidaron, se corroyeron y terminaron por confundirse con la montaña que algún día los había albergado. Millones de años más tarde, el único vestigio de que un emplazamiento tecnológico había existido en aquel lugar era el material empobrecido; el resto del reactor era irreconocible.
Este panorama ficticio podría no haber sido muy distinto del real si tenemos en cuenta que para muchos científicos la existencia del “Reactor nuclear de Gabón”, un gigantesco depósito de uranio hallado en África a principios de los setenta, es un fenómeno que nunca podría haber ocurrido en forma natural.
De una antigüedad aproximada de 2.000 millones de años, las minas de Oklo, en la República de Gabón, saltaron a la luz internacional cuando una empresa francesa descubrió que su uranio ya había sido extraído y utilizado.
Después de analizar muestras de la mina, los técnicos de la Central Nuclear de Tricastin descubrieron que el mineral no servía para fines industriales. Sospechando un posible fraude por parte de la empresa que lo exportaba, la central de Tricastin decidió investigar por qué las muestras de uranio normales tenían aproximadamente un 0,7% de material aprovechable, mientras que las de Oklo apenas se acercaban al 0,3%. Cuando se confirmó que el material parecía el desecho de una reacción nuclear, investigadores de todo el mundo viajaron a estudiar el yacimiento.
Después de exhaustivos análisis químicos y geológicos, la comunidad científica por unanimidad llegó a una escalofriante conclusión: las minas de uranio de Gabón no podían haber sido otra cosa que un reactor de 35.000 km2, que inició su trabajo hace 2.000 millones de años y se mantuvo en funcionamiento durante otros 500 mil.
Estas cifras descomunales hicieron que muchos especialistas se devanaran los sesos pensando en una posible explicación. Pero cuarenta años después, el caso de Gabón aún despierta los mismos e incómodos interrogantes que en su inicio. ¿Qué o quiénes habían estado usando energía nuclear antes de que cualquier civilización pisara la Tierra? ¿Cómo lograron diseñar un complejo de reactores tan grande? ¿Cómo lo mantuvieron en funcionamiento por tanto tiempo?

La explicación inverosímil

En el afán de explicar el origen del reactor, los científicos acudieron a una vieja teoría del químico japonés Kazuo Kuroda, quien años antes había sido ridiculizado tras postularla.
Kuroda expuso que una reacción nuclear podía tener lugar sin que la mano del hombre interviniese si se daban en la naturaleza una serie de condiciones esenciales: un depósito de uranio con el tamaño adecuado, un mineral con una proporción elevada de uranio fisible, un elemento que actúe como moderador y la ausencia de partículas disueltas que dificulten la reacción.
Pero si bien tres de las condiciones de Kuroda eran altamente improbables, aún más difícil de explicar  era cómo una reacción nuclear natural podía haberse mantenido equilibrada sin que el núcleo de uranio se apagase o fundiese durante el lapso estimado de 500 mil años. Por esta razón, los científicos sumaron a la hipótesis de Kuroda un último factor: un sistema geológico casual que permitiera la entrada de agua a los depósitos y la salida del vapor de reacción.
Se calcula que hace muchos millones de años, la proporción de uranio fisible en la naturaleza era mucho mayor (cerca de un 3% del mineral), un hecho clave para que una supuesta reacción pudiera tener lugar. En base a este factor, los científicos propusieron que cada tres horas los depósitos de uranio podían haberse activado de forma espontánea cuando se inundaban con agua filtrada de las grietas, generando calor y apagándose cuando el agua, que actuaba como moderador, se evaporaba por completo.
No obstante, según la teoría de Kuroda, el agua necesaria debía tener una buena proporción de deuterio (agua pesada) y debía estar ausente de cualquier partícula que pudiera detener los neutrones en la reacción. ¿Podía agua que se filtraba por las rocas tener estas condiciones tan excepcionales? ¿Podía hallarse en la naturaleza un líquido que hoy requiere de un elaborado proceso de producción?

Ingeniería de punta

Después de una serie de análisis geológicos, los investigadores descubrieron que el reactor de Oklo aún guardaba una última sorpresa: los “depósitos” de desechos adoptaban una disposición tal, que a pesar de haber transcurrido millones de años la radiactividad no había logrado escapar afuera de la mina. De hecho, se calculó que el impacto termal de los reactores en funcionamiento no debía haber superado un radio de acción de más de 40 metros. Los científicos reconocieron la incapacidad de emular un sistema de desechos tan eficiente, y el reactor aún se estudia con el fin de diseñar nuevas tecnologías en base a su estructura.
En pocas palabras, el gigantesco reactor de Gabón se encontraba mejor diseñado que cualquier reactor moderno.
Por eso, a pesar de que la teoría de los “reactores naturales” es hoy la más difundida a nivel académico, sobre el yacimiento de Oklo aún aguardan muchos interrogantes sin ser contestados. 
¿Por qué el uranio fue encontrado en depósitos bien delimitados y no esparcido en forma azarosa por todo el terreno? ¿Pudo una reacción espontánea haberse dado en forma independiente veinte veces distintas en todo el yacimiento? ¿Por qué este fenómeno se daría única y exclusivamente en África y no en otros puntos del planeta? ¿Pueden casualmente las paredes de una mina conformar un diseño tal que la radiactividad no migre fuera de la misma? Pero por sobre todo: ¿qué sucedió exactamente en Gabón hace 2.000 millones de años?

 



La herencia de los recuerdos: interruptor genético transmite información a través de las generaciones
Ha sido descubierto un mecanismo genético que permite a las plantas pasar sus recuerdos de vida a su descendencia, estos son llamados recuerdos epigenéticos.
"Hay un buen numero de ejemplos que nosotros ahora conocemos, en donde la actividad de los genes puede ser alterada a largo plazo por factores ambientales", dijo el coautor del estudio, Caroline Dean, en el Centro John Innes del Reino Unido en un comunicado de prensa.
En investigaciones anteriores, se han observados "recuerdos" en los hijos y nietos de personas quienes han sufrido una seria escasez de alimentos, manifestándose como un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes en su descendencia.
Del mismo modo, las plantas pueden desarrollar una memoria de la duración del invierno para sincronizar sus ciclos de floración con las condiciones ambientales óptimas.
Esta memoria biológica se dice que es epigenética ya que el factor ambiental no altera directamente la secuencia genética del organismo. Por el contrario, altera otras moléculas asociadas con el ADN de cada célula.
En concreto, los factores ambientales pueden modificar las proteínas llamadas histonas que se envuelven dentro de las moléculas de ADN de una célula. Cuando una célula se divide, las histonas se copian en su estado modificado, y esta "memoria" se pasa a las células descendientes.
En la planta Arabidopsis, hay un gen llamado FLC, el cual es al menos parcialmente responsable de la memoria de las plantas durante la duración del invierno. Utilizando un modelo matemático, investigadores del Centro John Innes encontraron que dentro de cada célula, el gen estaba completamente activado y en otros casos no.
Experimentalmente, los investigadores mostraron que durante los períodos de frío, hubo una modificación de las histonas correlacionadas con la supresión del gen FLC.
 La Biotecnología y las Ciencias Biológicas del consejo de investigación (BBSRC) financiaron el estudio, que tiene otras implicaciones para la seguridad alimentaria.
"Este trabajo no sólo nos da una idea de un fenómeno que es crucial para la seguridad alimentaria, en el futuro tiempo de floración de acuerdo a la variación del clima, sino que descubre un importante mecanismo que está en juego al otro lado de la biología", dijo el director ejecutivo Douglas Kell de BBSRC en su declaración.



Granja ecológica de algas podría alimentar al mundo en el futuro
El proyecto piloto de cultivo sostenible está siendo implementado en el estuario de Oosterschelde, Holanda

Parte de la solución para alimentar a una población mundial en crecimiento y mantener al mismo tiempo instalaciones para purificar el agua de forma ecológica, se encuentra a flote en el estuario de Oosterschelde, en Holanda.
La primera granja piloto de Europa se inauguró oficialmente el pasado 7 de julio. Y no se trata solo de una granja de algas; los investigadores implicados están entregados a desarrollar un sistema de cultivo ecológico de algas.
El Dr. Willem Brandenburg, que forma parte del equipo de investigación en la Universidad de Wageningen y del Centro de Investigación, indicó en la revista universitaria Resource que “con el cultivo a gran escala de algas, se puede reducir la presión sobre la tierra y limpiar los océanos”.
El proyecto piloto es el resultado de un concurso organizado por Rijkswaterstaat (RWS), el brazo ejecutivo del Ministerio Holandés de Fomento, y Medioambiente RWS organizó el concurso para estimular las iniciativas de desarrollo espacial multifuncional para los canales.
La ubicación de la granja es crucial para la búsqueda de sostenibilidad. Mediante la colocación de las granjas de algas en los ambientes con nutrientes, los cultivos no requieren la adición de fertilizantes y limpian el agua. Los ríos de todo el mundo transportan aproximadamente treinta millones de toneladas de fosfatos al mar, y las algas podrían absorber algo de forma natural.
La producción de algas también podría utilizarse para mejorar medioambientalmente las piscifactorías. Por ejemplo, Hortimare, parte del consorcio implicado en el proyecto piloto, desarrolla variedades de algas que actualmente se usan como purificadores de agua en el cultivo del salmón, según un comunicado de prensa.
Opuesto al enfoque sostenible se encuentra el cultivo de algas asiático, que es perjudicial para el medioambiente. Actualmente, el 90% de los siete millones de toneladas del mundo de algas producidas, están creciendo allí mediante fertilizantes. La mayoría de los fertilizantes van a parar al mar. Brandenburg señaló, citado por Resource, que esta sobrecarga de nutrientes daña el ecosistema costero.
Entonces, ¿cómo le va a la granja europea de bajo coste? Los primeros resultados son prometedores. Tres especies de algas autóctonas, lechuga de mar, Laminaria digitata y Laminaria saccharina, crecen en las cuerdas que cuelgan por debajo de un marco flotante de tamaño modesto, aproximadamente de unos 64 m2. El agua de mar holandés demuestra ser suficientemente nutritivo y no necesita fertilizantes.
Para desarrollar un sistema de cultivo de bajo coste, el estudio también tiene como objetivo proporcionar información para optimizar los factores medioambientales como la temperatura y la luz.
Según comentó Brandenburg a Resource, “Las Clorófitas (división de algas verdes) absorben principalmente la luz roja, y pueden inducir su crecimiento por encima de la cuerda, donde hay suficiente luz roja”. Este añadió que las algas marrones y rojas absorben la luz verde y azul del espectro, siendo exactamente esta luz la que alcanza mayor profundidad en el agua, así que a estas especies les va mejor por debajo de la cuerda.
Las siguientes preguntas son cómo llevar el experimento al siguiente nivel de una manera medioambiental sana, cómo cultivar y procesar parcialmente el alga en el mar, y cómo innovar las técnicas de biorefinería y mejorar la rentabilidad económica.
Brandenburg manifiesta en una entrevista en televisión: “Lo que me imagino son granjas realmente grandes en poco tiempo, lo cual puede ser muchos miles de Km2 en lugares donde sea viable. Donde hay sitio para procesar parcialmente las algas, donde el transporte se tiene en cuenta…El mar tiene suficiente energía, así que estoy imaginándome una economía completamente nueva”.
Y una vez que la granja piloto sea actualizada, de forma que una región del mar dos veces el tamaño de Portugal se cubra de granjas de algas que produzcan cultivos de proteína de alta calidad de rápido crecimiento, entonces ésto podría proporcionar la proteína necesaria para la creciente población mundial.
Como una alternativa para convertir la naturaleza en tierras cultivables o la intensificación actual de sistemas de producción terrestres, “podríamos duplicar la producción en la tierra, para así poder seguir alimentando al mundo en 2050”, comentó Brandenburg en Resource.
“Pero luego será una gran problema para los elefantes y los pandas que también querrán mantenerse vivos”, añadió.
¿Y significará esto que pronto veremos algas verdes acompañando a nuestras patatas? No necesariamente. Las algas ya son parte de nuestra vida diaria. Están en los batidos de chocolate, los helados, cosméticos, salsas, sopas, pastas de dientes, suplementos alimenticios, medicamentos, etc.
Las algas también pueden ser procesadas en los alimentos animales o los fertilizantes ecológicos, lo cual podría ayudar a calmar la creciente escasez de fosfatos para la agricultura convencional. Y puede ser utilizado en material sintético o como biocombustible, como se mencionaba en el programa de la televisión nacional holandesa sobre la granja piloto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario